Blog Layout

¿Por qué es importante entender y tener un buen historial crediticio?

Historial crediticio

Historial crediticio

El historial crediticio es una de las partes más relevantes de la vida financiera, ya que la puntuación que de él se deriva  nos sigue por un buen tiempo y define  en muchas ocasiones si tendremos o no acceso a ciertas posibilidades financieras o, incluso, a determinados bienes y servicios.


Te invitamos a seguir leyendo para que comprendas la importancia del historial crediticio y cómo puedes mejorarlo teniendo en cuenta una serie de consejos sencillos. Pero antes, veamos de qué se trata este tema que a todos nos incumbe, sobre todo si queremos comprar un inmueble y no tenemos los recursos completos para ello. 


¿Qué es el historial crediticio?


El historial crediticio es nuestra carta de presentación ante las centrales de riesgo, bancos y empresas que quieran conocer cómo es nuestro comportamiento financiero. Este historial le muestra a estas entidades nuestro desempeño y manejo de las finanzas: cuáles deudas tenemos, si nos hemos atrasado en el pago de alguna cuota, si estamos en mora, qué servicios públicos o privados manejamos y cómo ha sido el pago de esas obligaciones. 


Toda esta información la usan las centrales de riesgo para crear un perfil y otorgar un puntaje, el cual definirá si uno tiene un buen historial o no, lo que repercutirá en el acceso o no a ciertos beneficios como un crédito hipotecario o de cualquier tipo. 


La buena noticia es que con la entrada en vigencia de la
Ley de Habeas Data -o como popularmente se le conoce de Borrón y Cuenta Nueva- sancionada en octubre de 2021, si contabas con un servicio de telefonía celular y por el motivo que fuera no cumpliste con los pagos o quedaste en deuda con la empresa prestadora de servicio, no podrás ser reportado a las centrales de riesgo siempre y cuando la deuda sea inferior al 15 % del salario mínimo mensual vigente. 


Vale recalcar que estar reportado ante una central de riesgo no es malo, lo malo es tener un puntaje negativo. Estar reportado también significa que hemos iniciado o tenemos una vida crediticia la cual debe ser “buena” y cuando hablamos de buena es evitar el incumplimiento de las obligaciones obtenidas con bancos o comercios. 


También te puede interesar:
Leasing habitacional Vs crédito hipotecario


¿Cómo funciona el historial crediticio?


Tal y como mencionamos antes, con toda la información que las centrales de riesgo -también conocidas como operadores de información o centrales de información crediticia- capturan, crean un perfil y otorgan un puntaje el cual representa el riesgo de crédito de la persona. 


En otras palabras, dependiendo del puntaje que uno tenga es más fácil o más difícil acceder a préstamos u otros productos financieros. Además, según el puntaje o nivel de riesgo, se pueden recibir mejores tasas de interés. Entre más alto el score, menor tasa de interés porque supone un menor riesgo para la entidad otorgante. 


En Colombia hay tres entidades que se encargan de recopilar todos esos datos y generar el puntaje a cada persona. Estas empresas son Datacrédito, TransUnion y Procrédito las cuales son vigiladas por la Superintendencia Financiera. 


Ahora bien, aunque las centrales son quienes reportan el
historial crediticio y otorgan puntaje a las personas, las entidades financieras -en especial los bancos- también tienen sus propios estándares, puntajes o mediciones para calificar el riesgo de cada cliente. 


Una duda que suelen tener quienes no conocen mucho sobre este tema  es si la información personal o laboral  afecta el puntaje crediticio. La respuesta es: no.  Los datos que recolectan las centrales son exclusivamente sobre el comportamiento crediticio y por ende, si tuvieron algún percance en una empresa, esto no les afectará el score. 


Para tener en cuenta…


Además del puntaje, otro aspecto fundamental dentro de cualquier historial crediticio son los reportes, los cuales pueden ser negativos o positivos. Los reportes son notificaciones que generan las centrales de riesgo cuando pagas el día que es o cuando te atrasas en el pago de la obligación. 


Siempre que canceles la cuota del crédito o de la obligación que hayas adquirido en la fecha establecida se generará un reporte positivo en Datacrédito, TransUnion o Procrédito. En cambio, si te demoras varios días en pagar, se generará un reporte negativo. ¿Y por qué es importante esto?, porque de esos reportes dependerá tu permanencia en la central de riesgos. 


Para entender mejor lo anterior veamos el siguiente ejemplo:


Cuando se genera un reporte positivo este se mantendrá indefinidamente en nuestro perfil y siempre será visible para los bancos. En cambio, los reportes negativos se eliminarán el doble de tiempo que hayamos tardado en ponernos al día con la/s obligación/es. 


Si estuvimos en mora durante dos años, el reporte dura el doble de la mora, es decir, cuatro años. En caso de atrasarnos 14 meses estaremos reportados por 28 meses a partir del día en el que cumplimos con el pago.


Con todo esto ya claro, ahora si podemos ver algunos consejos para tener un buen
historial crediticio


Consejos para mejorar nuestro historial crediticio


1.Mantener al día todas las obligaciones


Suena a disco rayado, pero es importante cumplir con el pago de las obligaciones que tengamos, llámese crédito de libre inversión, hipotecario o de cualquier otro tipo, tarjetas de crédito y demás productos que puedan afectar nuestro historial crediticio. 

historial crediticio

Prestemos mucha atención a las deudas fantasma, esas de las que nunca nos enteramos hasta que vamos a un banco y nos dicen que tenemos una deuda correspondiente a una factura telefónica. A pesar de que la Ley de Habeas Data establece que la permanencia del reporte negativo dura menos tiempo en comparación con otras deudas, lo mejor es ponerse al día y dejar esa deuda saldada. 


2. Seguimiento al puntaje crediticio


Actualmente, conocer nuestro puntaje e historial crediticio es muy fácil y poder acceder a esta información nos permitirá llevar un mejor control de nuestras acciones financieras (Datacrédito da la posibilidad de acceder a tu perfil y ver tu puntaje).


Puedes ingresar a este Mi Data Crédito, crear un usuario e ingresar a consultar tu historial crediticio. Cabe aclarar que hay una opción gratuita, pero también puedes pagar en caso de querer información más detallada. 


Esta opción nos puede mostrar los factores que están afectando nuestro puntaje y poder tomar medidas para mejorar. Recordemos que los ajustes que hagamos toman tiempo en ser reportadas así que entre más temprano uno actúe y haga los ajustes va a ser más rápido salir de la “lista negra”. 


3. No exceder la capacidad de endeudamiento


Los expertos aconsejan que la capacidad de endeudamiento de una persona no debe superar el 40 % de lo que gana mensualmente. Además de esto, también aconsejan mantener los saldos de las tarjetas de crédito y créditos bajos, de este modo le estaremos diciendo a las entidades financieras que sabemos cómo administrar los créditos. 


4. No abrir nuevas obligaciones


Hay quienes creen que tener cinco tarjetas de crédito y más de un crédito los ayudará a tener un buen historial crediticio, pero no es así. De hecho, tener tantos productos afecta el puntaje, por lo que recomendamos que, si tienes más de dos tarjetas de crédito, solicites una unificación de cupo o una compra de cartera donde todos los productos queden en una sola entidad. 


Además, pensemos que si solicitamos más préstamos vamos a tener mayores gastos y puede que al final se nos convierta en una deuda imposible de pagar. Esto solo debemos contemplarlo en caso de una emergencia o necesidad mayor. 


5. Uso inteligente y responsable de la tarjeta de crédito


Uno de los mayores problemas es que las personas no hacen un buen uso de la tarjeta de crédito; para ello es clave no llegar al límite del cupo -por más que tengamos uno demasiado alto- y no exceder el 50 % de dicho límite.

historial crediticio

Con estas medidas podremos mejorar nuestro puntaje y así poder acceder a los diferentes productos bancarios. Además esto nos permitirá: 


  • Tener una mejor carta de presentación comercial.
  • Disminuir los trámites y el tiempo al momento de requerir un crédito.
  • Educarnos en sanas costumbres crediticias, fomentando el ahorro y reduciendo el riesgo crediticio. 


Esperamos que estos consejos sean útiles, sobre todo para este inicio de año en el que todos tenemos propósitos y sueños como comprar vivienda o un automóvil y que mejor manera que poniendo en orden nuestra vida crediticia. 

Century 21 Colombia

Compartir artículo en:

Por Pedro Vazquez 5 de diciembre de 2024
Medellín, conocida como la "Ciudad de la Eterna Primavera", no solo ha conquistado los corazones de turistas con su clima perfecto y paisajes montañosos, sino que se ha consolidado como una de las ciudades más dinámicas y prometedoras de Colombia. En la última década, esta vibrante metrópolis ha experimentado una transformación sin precedentes, posicionándose como un centro de innovación, tecnología y desarrollo urbano sostenible. De cara a 2025, Medellín se presenta como un destino estratégico para la inversión, con un mercado inmobiliario en auge, proyectos de infraestructura revolucionarios y una calidad de vida que atrae tanto a residentes locales como a extranjeros. Pero ¿qué hace que esta ciudad sea tan especial para los inversionistas? En este artículo exploraremos las cinco razones principales que convierten a Medellín en el lugar ideal para invertir. Desde su sólido crecimiento económico hasta los incentivos que el gobierno local ofrece a los empresarios visionarios, descubrirás por qué esta ciudad no solo es el corazón de la región andina, sino también el epicentro de oportunidades que transformarán tu capital en 2025.
Por Pedro Vazquez 27 de noviembre de 2024
Si estás buscando una inversión inmobiliaria rentable, flexible y con alto potencial de crecimiento para el 2025, las rentas cortas o alquileres de corto plazo podrían ser exactamente lo que necesitas. Con un modelo que permite una rotación frecuente de inquilinos y un ingreso atractivo para los propietarios, esta tendencia se ha convertido en una de las opciones más populares en el sector inmobiliario a nivel global, y Colombia no es la excepción. Además de maximizar el rendimiento, las rentas cortas ofrecen la posibilidad de diversificar las inversiones sin comprometer la flexibilidad, permitiendo al propietario adaptar el uso de su propiedad según la demanda del mercado. En CENTURY 21, te explicamos todo lo que necesitas saber para adentrarte en este tipo de inversión. Descubre cómo puedes obtener una ventaja en el mercado y qué factores debes considerar para garantizar una inversión exitosa en 2025. 
Por Pedro Vazquez 12 de noviembre de 2024
El contrato de arrendamiento de vivienda es el documento legal que regula la relación entre el arrendador y el arrendatario que se firma de manera bilateralmente. Establece las condiciones bajo las cuales se arrienda una propiedad, especificando derechos y obligaciones para las dos partes. Para el arrendador, es crucial conocer no solo sus derechos para proteger su propiedad, sino también sus deberes, para evitar conflictos legales. Y para el arrendatario, es importante conocer cuáles son sus derechos y obligaciones para evitar incumplir lo estipulado en el contrato. 
Share by: