Blog Layout

Conoce los subsidios de vivienda a los que puedes acceder este 2021

Subsidios de vivienda

Pese a la pandemia, la venta de vivienda tuvo un comportamiento bastante positivo y en lo que va del 2021 se ha registrado un récord de ventas. Esto se debe en gran parte a los diferentes subsidios de vivienda a los que las familias colombianas pueden recurrir para cumplir su sueño de tener casa propia. 


De acuerdo con el ministro de Jonathan Malagón, febrero ha sido un mes bastante bueno por la cantidad de unidades vendidas:  “En febrero se vendieron 17.915 unidades VIS y No VIS en el país, señalando una expansión de 8,1% frente al mismo mes de 2020. Este resultado convierte al segundo mes de 2021 en el mejor febrero en ventas de la historia de Colombia, lo que ratifica una vez más que el sector vivienda está pasando por un momento excepcional”


El ministro también resaltó que en el mismo mes el segmento de vivienda de interés social alcanzó una cifra histórica al venderse 12.455 unidades, lo que significó un aumento del 13.1% respecto al mismo periodo del 2020. 


Por otro lado, el segmento No Vis se contrajo en un 1.8% al venderse un total de 5.460 unidades. Sin embargo, las viviendas No Vis han completado seis meses de ventas por valores superiores a las 5 mil unidades, mostrando así la recuperación de este tipo de vivienda. 


¿Cómo acceder a los subsidios de vivienda?


Algo que debemos tener claro antes de entrar en detalle sobre los subsidios de vivienda son los ajustes que han tenido. Como estos subsidios en su mayoría están relacionados con el incremento que cada año se le hace al salario mínimo, para este 2021 se estableció un aumento del 3.5% en los subsidios que otorga el Estado.

 

Lo anterior quiere decir que, este año, quienes quieran adquirir vivienda de interés social (VIS) podrán aplicar a los subsidios siempre y cuando la propiedad no supere los 150 salarios mínimos que equivalen a $136.278.900 de pesos. El año pasado ese requerimiento eran 135 salarios o $111.795.660 de pesos. 


Por otro lado, en el caso de las viviendas de interés prioritaria (VIP), los valores quedan fijados en 90 salarios mínimos (antes eran 70), equivalentes a $81.767.340 de pesos, que en el 2020 eran unos $57.960.000.

 

Otra de las ayudas que se beneficiarán de este ajuste es el programa FRECH (Fondo de Reserva para la Estabilización de la Cartera Hipotecaria) no vis, con el que las personas interesadas en comprar vivienda nueva con un valor no superior a $438.901.500 de pesos -o, máximo, 500 salarios mínimos- podrán subsidiar los intereses del crédito hipotecario durante los primeros siete años del crédito. 


Así, entonces, para este 2021 este programa entregará hasta 42 salarios mínimos mensuales legales vigentes (smmlv) durante siete años para comprar viviendas que no superen los 500 smmlv o los $454.200.000 de pesos.


Estos tres ejemplos hacen parte del programa ‘Mi Casa Ya’, que explicaremos mejor a continuación. 


Mi Casa Ya


Las familias que quieran comprar casa de interés social podrán acceder a estos subsidios siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos por el gobierno. Durante la presidencia de Iván Duque, el programa ha beneficiado a más de 76.000 familias y ha asignado 7.000 subsidios concurrentes.


 Para acceder al subsidio ‘Mi Casa Ya’, los requisitos son: 


  • Los ingresos mensuales de la familia no deben superar los cuatro Salarios Mínimo Mensual Legal Vigente.
  • No haber sido beneficiario de otros subsidios de vivienda otorgados por entidades como el Fondo Nacional de Vivienda, el Instituto Nacional de Vivienda y Reforma Urbana (Inurbe), Caja Agraria, Banco Agrario, Focafé, cajas de compensación familiar y por el Forec (hoy en liquidación). 
  • Ningún miembro de la familia podrá ser propietario o poseedor de una vivienda. 
  • La vivienda que se quiera comprar no debe estar localizada en zonas de riesgo o terrenos considerados ilegales. 
  • Los interesados deberán demostrar ahorros para acumular los recursos de la vivienda de interés social. 


Para esta ayuda los subsidios serán de 18 millones y de 27 millones, aproximadamente dependiendo del salario mensual. En ese sentido, si el salario del  o los interesados oscila entre los 0 y $1.8 millones de pesos, la ayuda será de 27 millones, mientras que si el o los candidatos reciben un salario entre 1.8 millones y 3.6 millones el subsidio será de 18 millones, además de reducciones en la tasa de interés.


Cajas de compensación


A Través de las cajas de compensación también es posible acceder a los subsidios de vivienda. La principal diferencia que existe entre este programa y ‘Mi Casa Ya’, es que esta ayuda sólo se otorgará a las viviendas que no superen los 70 SMMLV, además estos son otorgados por medio de convocatorias que las entidades establecen.


Si bien, los requisitos para acceder a este beneficio son similares a los del programa del gobierno, es importante mencionar que los interesados deben:


  • Estar afiliado a una de las 43 cajas de compensación familiar del país y estar al día en tus aportes mensuales.
  • Tener conformado un hogar unipersonal o de varios miembros.
  • Los ingresos de la persona o del grupo familiar no deben superar los 4 salarios mínimos mensuales legales vigentes
  • Ninguno de los miembros del grupo familiar puede ser propietario de inmuebles dentro del territorio nacional.
  • Ninguno de los miembros del grupo familiar debe haber recibido con anterioridad subsidio de vivienda (existe una excepción).
  • Aportar por lo menos el 10% del valor total del inmueble en recursos propios como ahorros y cesantias. 
  • Si el subsidio es para construcción, debe ser propietario del terreno.
  • La solución de vivienda escogida debe ser parte de un programa de vivienda VIS cuyo valor no supere los 150 salarios mínimos mensuales legales vigentes.


Subsidios concurrentes de vivienda


Antes los hogares que querían adquirir vivienda y no contaban con los recursos suficientes tenían que optar entre uno de los dos subsidios antes mencionados. Desde hace unos años el Gobierno y las cajas de compensación han permitido la unificación de ambos subsidios, es decir que las familias que cumplan con los siguientes requisitos podrán beneficiarse de ambos programas. 


  • La familia o persona interesada deberá ganar hasta dos salarios mínimos mensuales vigentes, que vendrían siendo aproximadamente $1.800.000.
  • No podrán aplicar al subsidio aquellos que ya fueron a una entidad bancaria y recibieron asignación en el programa Mi Casa Ya.


Con esta estrategia, los beneficiarios podrán recibir aproximadamente 40 millones de pesos para la compra de vivienda.


Subsidios de vivienda complementarios 


No solo el gobierno y las cajas de compensación ofrecen ayuda a los ciudadanos para comprar vivienda. Los gobiernos locales y para hablar de un caso concreto, la Alcaldía de Bogotá por medio de la Secretaría del Hábitat ofrece a los capitalinos de bajos recursos la posibilidad de sumar a ‘Mi Casa Ya’, un subsidio más para la adquisición de vivienda VIS y VIP. 


Algo a tener en cuenta es que esta ayuda distrital, se puede unificar con el subsidio del gobierno y el de caja de compensación siempre y cuando el ingreso del postulante o de la familia interesada no superen los dos salarios mínimos. Al ser beneficiario de los tres subsidios, la ayuda alcanzaría los $54.511.560 de pesos. 


Si quieres ampliar la información sobre los diferentes subsidios de vivienda, puedes consultar a tu caja de compensación, entidad financiera o Ministerio de Vivienda. Ellos te explicarán la manera correcta de acceder a estas ayudas y hacer realidad tu sueño de tener casa propia. 


Asimismo, en Century 21 te ayudamos a conseguir esa casa o apartamento que tanto deseas. Visita nuestra página para contactar a un asesor que te guíe en todo el proceso de compra de vivienda. 


Entra a: https://century21colombia.com/.


Century 21 Colombia

Compartir artículo en:

Por Pedro Vazquez 5 de diciembre de 2024
Medellín, conocida como la "Ciudad de la Eterna Primavera", no solo ha conquistado los corazones de turistas con su clima perfecto y paisajes montañosos, sino que se ha consolidado como una de las ciudades más dinámicas y prometedoras de Colombia. En la última década, esta vibrante metrópolis ha experimentado una transformación sin precedentes, posicionándose como un centro de innovación, tecnología y desarrollo urbano sostenible. De cara a 2025, Medellín se presenta como un destino estratégico para la inversión, con un mercado inmobiliario en auge, proyectos de infraestructura revolucionarios y una calidad de vida que atrae tanto a residentes locales como a extranjeros. Pero ¿qué hace que esta ciudad sea tan especial para los inversionistas? En este artículo exploraremos las cinco razones principales que convierten a Medellín en el lugar ideal para invertir. Desde su sólido crecimiento económico hasta los incentivos que el gobierno local ofrece a los empresarios visionarios, descubrirás por qué esta ciudad no solo es el corazón de la región andina, sino también el epicentro de oportunidades que transformarán tu capital en 2025.
Por Pedro Vazquez 27 de noviembre de 2024
Si estás buscando una inversión inmobiliaria rentable, flexible y con alto potencial de crecimiento para el 2025, las rentas cortas o alquileres de corto plazo podrían ser exactamente lo que necesitas. Con un modelo que permite una rotación frecuente de inquilinos y un ingreso atractivo para los propietarios, esta tendencia se ha convertido en una de las opciones más populares en el sector inmobiliario a nivel global, y Colombia no es la excepción. Además de maximizar el rendimiento, las rentas cortas ofrecen la posibilidad de diversificar las inversiones sin comprometer la flexibilidad, permitiendo al propietario adaptar el uso de su propiedad según la demanda del mercado. En CENTURY 21, te explicamos todo lo que necesitas saber para adentrarte en este tipo de inversión. Descubre cómo puedes obtener una ventaja en el mercado y qué factores debes considerar para garantizar una inversión exitosa en 2025. 
Por Pedro Vazquez 12 de noviembre de 2024
El contrato de arrendamiento de vivienda es el documento legal que regula la relación entre el arrendador y el arrendatario que se firma de manera bilateralmente. Establece las condiciones bajo las cuales se arrienda una propiedad, especificando derechos y obligaciones para las dos partes. Para el arrendador, es crucial conocer no solo sus derechos para proteger su propiedad, sino también sus deberes, para evitar conflictos legales. Y para el arrendatario, es importante conocer cuáles son sus derechos y obligaciones para evitar incumplir lo estipulado en el contrato. 
Share by: