¿Cómo reconocer una buena asesoría inmobiliaria durante esta época?

 

 

La coyuntura actual ha hecho que las personas acudan a la asesoría inmobiliaria para salir de dudas sobre la situación contractual y otros temas que tienen que ver con el arriendo de inmuebles. 

Con la llegada del Covid-19 el Gobierno Nacional fijó cuatro medidas para el pago de los arriendos en el país y recién el 15 de abril expidió el Decreto 579 del 15 en el que dichas medidas quedaron establecidas. 

El decreto fija entonces que las familias o personas que vivan en arriendo no podrán ser desalojadas durante este periodo de emergencia, así estén en mora. También quedaron congelados los cánones del arrendamiento tanto para inmuebles como para  locales comerciales, es decir, no se puede subir el costo del arriendo así esté contemplado en el contrato. 

En esta misma línea, el pago de penalidades o morosidad no se podrá aplicar durante el término de la duración del estado de emergencia. Por último, aquellas personas cuyos contrato venzan esta temporada quedan automáticamente prorrogados hasta que termine el periodo de emergencia. 

Ahora bien, una de las dudas más recurrentes entre los propietarios de inmuebles residenciales es el hecho de que los arrendatarios aprovechen la crisis y lo estipulado por el decreto para establecerse en el predio y de algún modo apropiarse del mismo. 

En Colombia si una persona puede demostrar que vivió o se hizo cargo de un predio por  más de 10 años puede hacer un proceso de pertenencia del inmueble. Aunque estos eventos suelen darse en lotes los propietarios temen por sus apartamentos arrendados. 

Si bien es poco probable que esto suceda el primer paso que debe hacerse como propietario con la asesoría inmobiliaria es que a la hora de realizar el contrato de arrendamiento deben estipularse cláusulas muy específicas para evitar imprevistos como el mencionado. 

¿Qué establece el Decreto 579?

A partir del 15 de abril de 2020, fecha en la que se expidió el decreto, quedaron prohibidos los desalojos o ejecuciones con el objetivo de restituir inmuebles arrendados. Esto incluye a aquellas personas cuya forma de pago haya sido pactado por períodos diarios, semanales, o cualquier fracción inferior a un mes.

Asimismo, quedaron aplazados los reajustes anuales de los cánones de arrendamiento que deberían hacerse durante el periodo de emergencia. Esto significa que cumplido ese tiempo el arrendatario deberá pagar las mensualidades, con el reajuste anual correspondiente en los cánones que hagan falta para terminar el período contractual acordado.

Por su parte, el arrendador no podrá cobrar intereses de mora, penalidades o sanciones durante el 15 de abril y el 30 de junio de 2020. 

Si al finalizar la emergencia el arrendatario está en mora debe cancelar la totalidad de las cuotas y pagar al arrendador los intereses corrientes a una tasa equivalente al 50% de la Tasa de Interés Bancario Corriente (TIBC). En otras palabras, lo que se logra con esto es aplazar los pagos para cuando termine el periodo de emergencia. 

Cabe recordar que de acuerdo a la Ley 820 de 2003, en su capítulo III – artículo 8, los arrendadores tienen derecho a: 

  1. Recibir oportunamente el pago por parte del arrendatario.
  2. Que el arrendatario haga las reparaciones correspondientes a daños o deterioros causados por él.
  3. Finalizar el contrato si el arrendatario incumple con lo estipulado en el contrato (pagos, subarriendo, etc.).
  4. Terminar anticipadamente el contrato dando un preaviso de tres meses.
  5. Finalizar el contrato por alguna de las causales enunciadas en el Capítulo VII – Artículo 22 de la Ley 820 de 2003.
  6. Ajustar el canon de arrendamiento cada 12 meses teniendo en cuenta el IPC (Índice de Precios al Consumidor) del año anterior.

Otra de las preocupaciones de los arrendatarios es a quién le arriendan el inmueble. Desafortunadamente muchos propietarios están reacios a la idea de alquilarle a personas que trabajan en el sector de la salud por miedo al contagio. 

Ahora bien, mirando hacia el futuro y los cambios que la pandemia traerá para el sector inmobiliario está claro que las personas ahora en adelante necesitarán una asesoría inmobiliaria mucho más cercana y efectiva.  

Hoy en día los clientes están más y mejor informados y saben lo que está buscando a la hora de  adquirir una propiedad, sea comercial o residencial, pero con la pandemia y el distanciamiento social obligatorio la figura de la agencia inmobiliaria tendrá mucha más relevancia. 

Asimismo el negocio inmobiliario dejó de ser un negocio de propiedades y paso a ser un negocio de personas a las que hay ayudarles a resolver sus dudas, temores, emociones y expectativas, las cuales solo un experto en la materia inmobiliario puede resolver. 

En otras palabras la asesoría inmobiliaria debe encargarse de gestionar la inversión de un cliente buscando la mejor rentabilidad, detectar una oportunidad que encaje con el perfil del cliente y oportunidades de inversión. 

¿Cómo identificar una buena asesoría inmobiliaria en esta época?

Existen un par de estrategias que una inmobiliaria debe implementar durante este periodo de pandemia. La primera es tener una estrategia defensiva que permite adaptarse a los cambios que consigo ha traído el virus. Para esto es importante que la agencia o el agente inmobiliario sea prudente sobre el panorama económico y no incitar a realizar ventas apresuradas de uno o varios activos inmobiliarios. 

Los métodos de trabajo tradicionales deberán incorporarse o mejor, adaptarse a lo digital para evitar parar. Una de esas adaptaciones son las redes sociales que sin duda se han convertido en uno de los principales canales para consultar por bienes inmuebles. 

El uso de las redes sociales es una excelente manera para acercar a los clientes a su nuevo hogar, pero además es indispensable tener a disposición otras herramientas digitales como una página web en la que se puedan realizar transacciones, visitas virtuales tipo 360º a los inmuebles y una comunicación constante por medio de chat, WhatsApp, videollamada, etc. 

La segunda estrategia es la ofensiva y esta consiste en ver los problemas como oportunidades para mejorar el desempeño. Esto también permitirá hacer un esfuerzo en innovar y reimaginar el negocio para ampliar el uso de la tecnología y acelerar el aprendizaje de la misma. 

Contar con asesoría inmobiliaria es una manera de hacerte la vida más fácil, pues algo que no le gusta a la gente es el número de trámites que hay que hacer para comprar incluso para alquilar una vivienda. Con un buen servicio de asesoría estos procesos no solo serán más rápidos sino que más eficientes. 

En Century 21 contamos con las herramientas tecnológicas para que durante esta época de pandemia los clientes puedan agilizar sus trámites de venta o arrendamiento de bienes inmuebles. 

Visita nuestra página web para más información; www.century21colombia.com

Century 21 Colombia

Compartir artículo en:

Por Pedro Vazquez 5 de diciembre de 2024
Medellín, conocida como la "Ciudad de la Eterna Primavera", no solo ha conquistado los corazones de turistas con su clima perfecto y paisajes montañosos, sino que se ha consolidado como una de las ciudades más dinámicas y prometedoras de Colombia. En la última década, esta vibrante metrópolis ha experimentado una transformación sin precedentes, posicionándose como un centro de innovación, tecnología y desarrollo urbano sostenible. De cara a 2025, Medellín se presenta como un destino estratégico para la inversión, con un mercado inmobiliario en auge, proyectos de infraestructura revolucionarios y una calidad de vida que atrae tanto a residentes locales como a extranjeros. Pero ¿qué hace que esta ciudad sea tan especial para los inversionistas? En este artículo exploraremos las cinco razones principales que convierten a Medellín en el lugar ideal para invertir. Desde su sólido crecimiento económico hasta los incentivos que el gobierno local ofrece a los empresarios visionarios, descubrirás por qué esta ciudad no solo es el corazón de la región andina, sino también el epicentro de oportunidades que transformarán tu capital en 2025.
Por Pedro Vazquez 27 de noviembre de 2024
Si estás buscando una inversión inmobiliaria rentable, flexible y con alto potencial de crecimiento para el 2025, las rentas cortas o alquileres de corto plazo podrían ser exactamente lo que necesitas. Con un modelo que permite una rotación frecuente de inquilinos y un ingreso atractivo para los propietarios, esta tendencia se ha convertido en una de las opciones más populares en el sector inmobiliario a nivel global, y Colombia no es la excepción. Además de maximizar el rendimiento, las rentas cortas ofrecen la posibilidad de diversificar las inversiones sin comprometer la flexibilidad, permitiendo al propietario adaptar el uso de su propiedad según la demanda del mercado. En CENTURY 21, te explicamos todo lo que necesitas saber para adentrarte en este tipo de inversión. Descubre cómo puedes obtener una ventaja en el mercado y qué factores debes considerar para garantizar una inversión exitosa en 2025. 
Por Pedro Vazquez 12 de noviembre de 2024
El contrato de arrendamiento de vivienda es el documento legal que regula la relación entre el arrendador y el arrendatario que se firma de manera bilateralmente. Establece las condiciones bajo las cuales se arrienda una propiedad, especificando derechos y obligaciones para las dos partes. Para el arrendador, es crucial conocer no solo sus derechos para proteger su propiedad, sino también sus deberes, para evitar conflictos legales. Y para el arrendatario, es importante conocer cuáles son sus derechos y obligaciones para evitar incumplir lo estipulado en el contrato.